La Feria del Barro se celebra cada mes de marzo en Marratxí con el Objetivo de promocionar el trabajo de los artesanos de la cerámica, especialmente los marratxiners. Es una OCASIÓN única para comparar y adquirir piezas de barro de todo tipo (decorativas, para la cocina, juguetes, artísticas …) para que en un solo Recinto se juntan la mayoria de ceramistas de Mallorca, muchos de la península y Algunos del extranjero.El Ayuntamiento de Marratxí, con la Feria del Barro, pretende impulsar y apoyar al sector alfarero del municipio, el cual Tiene más de 300 años de tradición. En 2018 se celebrará ya la XXXIV edición. La feria se ubica a Verónica de Sant Marçal, en su cabanetaEstá abierta al público de las 10 h a las 13.30 h y de las 16 h a las 19 h los días laborables. Los finas de semana, abren las puertas de 10 a 20 h ininterrumpidamente.

La Bienal Internacional de Cerámica de Marratxí (BICMA) es un concurso de cerámica artística dirigido a los ceramistas de todo el mundo. Su objetivo es fomentar la creación y la innovación, y apoyar a los artistas que trabajan y crean en el campo de la cerámica. A la vez, se pretende dar a conocer internacionalmente el nombre de Marratxí como municipio del barro, de antigua y continua tradición alfarera. Marratxí apuesta por la calidad, la innovación y el arte en la cerámica como un producto de identidad cultural de ayer, hoy y mañana.
>> BICMA
La Escuela Municipal de Cerámica de Marratxí fue creada en 1991 por Pilar Sastre, como iniciativa propia ante la carencia en el municipio de actividades relacionadas con la cerámica. Las actividades de la Escuela van dirigidas hacia adultos que tienen algún tipo de inquietud hacia la cerámica. Se realizan cursos durante todo el año de turno y de cerámica manual. Desde su inicio participa activamente en eventos como la Feria del Barro, la Feria de Otoño, la Bienal de Cerámica y otros.
Desde el neolítico, la cerámica forma parte del devenir de los pueblos y su aparición supuso un cambio revolucionario en la mejora de la calidad de vida de nuestros antepasados. Las culturas de los pueblos antiguos (talayótica, romana e islámica) dejaron su huella en la evolución de la cerámica en las Islas Baleares en introducir nuevas formas que han perdurado hasta nuestros días.
La Ruta del Fang de Marratxí es un itinerario, señalizado todo el municipio con paneles informativos, que difunde las ollerías de Pòrtol y Sa Cabaneta, únicas que se encuentran en funcionamiento en la actualidad. Cerámica funcional, tradicional, artística o joyería, en Marratxí encontrarás piezas únicas creadas por los artesanos manteniendo la tradición artesanal pero con el diseño más contemporáneo.
El Museo del Barro nace el 2002 para mostrar la riqueza de técnicas, formas y funciones que las culturas han dado a las piezas de cerámica, presentes en las necesidades de todas las sociedades de la humanidad.
El Museo centra inicialmente su interés en la cerámica tradicional de Mallorca, y muy concretamente en la cerámica de nuestro municipio. Algunas de estas piezas se encuentran actualmente en desuso, desaparecidas o en peligro de desaparecer a causa de la sustitución en las sociedades industriales del barro por otros materiales. De aquí la importancia de mostrarlas y preservarlas.
El fondo del Museo del Barro consta de casi 900 piezas de las cuales 400 son de cerámica tradicional y el resto pueden incluirse en la vertiente artística; además, cuenta con una sección de horneo y herramientas de las ollerias que han entrado a formar parte del fondo museístico a partir de la lamentable desaparición de alguna olleria.
En la vertiente tradicional hemos clasificado las piezas según su origen; “olleria”, “gerreria”, “suirelleria”, “teulera”, plats morenos, cerámica de pincel… y a la vez las hemos dividido en secciones dedicadas a su funcionalidad y otros aspectos; horneos de cocina, ornamentación, juguetes, el hombre y el agua, elementos de construcción.
Una de las tareas del Museo es la adquisición de piezas realizadas por personajes del mundo de la alfarería que ya han dejado de trabajar o que nos han dejado. Es importante que el fondo se enriquezca con la aportación de piezas de antiguos artesanos porque la memoria historica tenga también su lugar al Museo.
Desde finales del siglo XVII comienza la tradición de las ollas en Pòrtol siendo la época del siglo XIX y el siglo XX el periodo de máxima expansión. Con la arcilla blanca, extraída del Pou del Coll y la tierra roja de las Cuevas de Can Guidet se fabricaban todos los utensilios para cocinar y conservar los alimentos.